Matadero Madrid acoge la instalación Collapse of the Weave Function, del colectivo artístico Metahaven
- Las tres piezas de esta exposición dialogarán con su anterior proyecto audiovisual, Hometown (2018), inédito en España
- La obra se enmarca en el curso del laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros Raros, que actualmente desarrolla el programa Medialab Matadero
- La muestra servirá de punto de partida para el taller sobre las técnicas y estrategias audiovisiuales que tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre
Matadero Madrid, centro de creación contemporánea del Área de Cultura, Turismo y Deporte, acogerá la exposición Collapse of the Weave Function, del colectivo artístico Metahaven. Estos artistas, procedentes de Ámsterdam, trabajan en varias disciplinas como cine, el diseño y la escritura. La muestra, que permanecerá instalada en la Nave Una del 6 al 30 de noviembre, pertenece a LAB 4 Futuros Raros, programa multidisciplinar de Medialab Matadero.
Collapse of the Weave Function encaja en uno de los ejes del LAB 4: la ciencia ficción “blanda”, intervención poética en línea con la tensión tecnológica propia del contexto actual. La propuesta se materializará en cuatro piezas: la instalación audiovisual Hometown y las piezas textiles Collapse of the Weave Function, After Attention (working title) y Centerless, encargadas por Medialab Matadero expresamente para la ocasión.
Rodada en Kiev y Beirut en 2017, Hometown (2018) construye una ciudad imaginaria a través de dos lugares que nunca se encuentran, pero que se convierten en un paisaje unificado a lo largo de las dos pantallas de la película. Ghina y Lera, las protagonistas, son el doble de un mismo personaje. Mientras permanecen separadas, hablando por turnos, la película abre un espacio visual y lingüístico más poético que narrativo. El tono lírico de la película, inspirado en la poesía infantil rusa absurdista, aborda experiencias contradictorias de desorientación y pertenencia. En los años transcurridos desde su realización, Hometown ha adquirido aún más vigencia, especialmente desde la invasión ilegal de Rusia a Ucrania y las incursiones bélicas de Israel en el Líbano. Como recuerdan los autores, “la película sigue siendo una solemne plegaria sobre la necesidad de algún lugar que consideremos hogar”.
Por su parte, la pieza de tejido jacquard Collapse of the Weave Function (2025) es una meditación sobre el Gato de Schrödinger, el famoso experimento mental de la mecánica cuántica en el que interviene un gato en una caja. En la versión original del experimento, el gato está vivo y muerto al mismo tiempo (está, por así decirlo, en superposición) hasta que se le observa. En esta versión, está despierto y dormido a la vez, aunque el espectador nunca sabrá en qué estado lo encontrará y en cuál, por tanto, colapsará su ‘función de onda’ —en inglés, weave function, juego de palabras intraducible entre wave (onda) y weave (tejido)—.
After Attention (2025) es otra de las piezas conformada por dos tapices jacquard sobre la cuestión de cómo interactúan el arte, nuestra inteligencia racional y la ética en situaciones de urgencia. La obra, que complementa la instalación Hometown, plantea una pregunta: “¿qué queda marginado por nuestra atención?”.
Cierra la propuesta de Metahaven Centerless (2025), una obra textil de gran tamaño realizada con humildes bolsas de plástico de colores, ensambladas y bordadas inspiradas en los comportamientos de las bandadas de pájaros.
Las distintas piezas de esta exposición servirán de punto de partida para un taller propuesto por Metahaven para creadores emergentes de Madrid, que tendrá lugar los días 7 y 8 de noviembre en Medialab Matadero (con inscripción previa).
Metahaven, una amplia trayectoria internacional
El colectivo artístico Metahaven, liderado por Daniel van der Velden y Vinca Kruk, es internacionalmente conocido por su influyente trayectoria en la investigación en lenguajes audiovisuales, diseño y ensayo a lo largo de las últimas dos décadas. Atesora también una larga experiencia en diseño de exposiciones, actividades pedagógicas e investigación en áreas que coinciden con las que pretende abordar el programa LAB 4 Futuros Raros. Entre sus obras cinematográficas se incluyen The Feeling Sonnets (Transitional Object) (2024), Chaos Theory (2021), Hometown (2018), Information Skies (2016, nominada a los Premios del Cine Europeo) y The Sprawl (Propaganda About Propaganda) (2015).
Metahaven ha presentado exposiciones individuales en el MoMA PS1 de Nueva York, el Museo Guggenheim de Bilbao o el ICA de Londres, entre otras muchas ciudades alrededor del mundo. Sus películas se han proyectado en el IFFR, Docs Against Gravity, CPH.DOX y en el Museum of Modern Art, entre otros.
LAB 4 Futuros Raros
El laboratorio de investigación colaborativa LAB 4 Futuros raros está comisariado por Bani Brusadin, investigador especializado en las relaciones entre arte, culturas digitales y tecnologías.
LAB 4 Futuros Raros quiere explorar casos extremos, alternativas radicales y relatos tecnológicos abiertamente extraños que ayuden a comprender el cambio de la relación entre tecnología y poder en la sociedad del siglo XXI, alrededor del fenómeno, irregular e inestable, de la teslaformación. Un neologismo que no solo hace referencia a un nuevo modelo productivo, sino que aborda fenómenos desproporcionados, confusos y aún en proceso de creación.
Laboratorio de Prototipado Colaborativo
El Laboratorio de Prototipado Colaborativo es la actividad nuclear de LAB 4 Futuros Raros, en torno a la cual se articulan el resto de las actividades. Medialab Matadero seleccionó cinco proyectos enfocados en acontecimientos, dispositivos, infraestructuras y protocolos reales que servirán como casos de estudio en el Laboratorio de Prototipado Colaborativo (LPC), que se celebrará del 12 al 26 de noviembre.
Los cinco proyectos serán desarrollados por grupos de naturaleza interdisciplinar, que reunirán perfiles de ámbitos tan plurales como el arte, la arquitectura, la economía, las ciencias medioambientales, la filosofía, la ingeniería, los estudios sociales, las ciencias políticas, la programación o el activismo, y contarán con la mentoría de figuras destacadas procedentes de las artes plásticas, el cine y el diseño experimental.
Como en ediciones anteriores, las conclusiones del LPC serán presentadas en el OpenLAB, evento final donde se compartirán con el público los resultados de la investigación, que tendrá lugar del 27 al 29 de noviembre. /
Descarga de materiales gráficos
Más información y contacto:
617710685 – 618465601