Where is my friends_____?
Date
Venue
Category
Format
Institution
Programme
Hace veinte años, casi toda mi familia vivía en Usera. Mi padre tenía un salón de juegos donde venían personas de la comunidad china a jugar al mahjong y al póker. Yo pasaba casi todos los fines de semana en 极速网吧 (Locutorio Jisu), que se encontraba en la calle Nicolás Sánchez, justo debajo de la casa donde vivían mis tíes con todes mis primes. Allí, con mis amigues y mis hermanos, compartíamos el único momento en el que podía hablar en chino y jugar con otres chiques chines.
Para mí, como para muches niñes de aquella época, Usera era un punto de encuentro donde podíamos ser sin ser insultades ni ridiculizades. En ese tiempo apenas había restaurantes chinos. Recuerdo un videoclub donde podía comprar o alquilar películas y libros en chino; estaba en la calle Dolores Barranco. Hoy, ese videoclub es una floristería.
Veinte años después, Usera ha cambiado. Ahora apenas nos pertenece. Se ha convertido en un parque temático donde mucha gente va a vivir “experiencias únicas” en restaurantes chinos. Hoy se puede encontrar comida de casi todo el territorio de China, pero cuando yo era pequeñe, todos los restaurantes eran de Qingtian y Wenzhou, de donde proviene casi el 70% de la comunidad china. Entonces Usera no era un proyecto turístico municipal con el sello de “Chinatown de Madrid”; era un hogar.
De esas memorias nace Where is my friends______?, un archivo de memoria y resistencia.
Un fotolibro que recoge la cotidianidad como acto político en los espacios de ocio, culturales y religiosos —tanto interiores como exteriores— creados por la diáspora china en Usera. El proyecto nace de ese contraste entre lo vivido y lo perdido: entre aquel Usera donde la infancia era refugio y este presente donde el barrio se vuelve decorado. Es una mirada hacia dentro, hacia la memoria, la migración, la celebración y el orgullo.
En los templos budistas, salones de mahjong y peluquerías chinas se narran silencios y risas. Encontrarse ya es un acto de resistencia; mantener viva la lengua, la comida o los gestos cotidianos es una forma de preservar nuestras memorias y reimaginar el hogar. Estos espacios se vuelven archivo, refugio, hogar y territorio político.
Muchos de estos lugares, invisibles para la mirada pública (blanca), son territorios íntimos donde la memoria y la resistencia se entrelazan con la vida cotidiana. Frente a los relatos que exotizan, folclorizan o borran la presencia china en Madrid, este proyecto propone una mirada desde dentro: pausada, cómplice, llena de orgullo y ternura. Una mirada que escucha, que observa el detalle —una mesa llena de costumbres, una oración en dos lenguas— y que busca reconocer la belleza política de lo cotidiano.
Como artista visual, diseñadore de interiores y activista antirracista transfeminista, me interesa cómo nuestras comunidades migrantes construyen sus propios espacios desde una lógica afectiva, funcional y simbólica. Este trabajo nace de una pregunta que me acompaña desde la infancia: ¿Cómo se habita el tiempo libre cuando el espacio público no siempre te pertenece?
En las calles donde el racismo se disfraza de curiosidad turística, en los barrios donde el mercado convierte la memoria en decorado, las comunidades crean sus propios lugares de encuentro. Lugares donde el idioma no necesita traducción, donde el cuerpo puede descansar sin ser mirado, donde podemos disfrutar sin ser la otredad.
Where is my friends______? es también un archivo de memorias incómodas: un intento por conservar lo que la ciudad tiende a borrar. En tiempos de gentrificación y turistificación, cuando Usera se presenta como un “Chinatown” exótico para el consumo visual, este proyecto devuelve centralidad a las vidas que sostienen el barrio desde los noventa.
Vidas que han sido desplazadas, silenciadas, pero que siguen tejiendo comunidad desde la comida, la oración, el juego, la risa y la ternura.
El libro combina fotografía, texto y testimonio para construir una narrativa coral, donde cada imagen y palabra son una forma de resistencia. Es una invitación a mirar sin apropiarse, escuchar sin traducir, entender que la memoria no es solo recuerdo, sino también una herramienta política para reclamar justicia y pertenencia.
Es un libro que se construirá invitando a la comunidad china a narrar en primera persona.
Un proyecto autogestionado que funciona como archivo vivo y espacio de devolución comunitaria. Busca no solo documentar, sino también activar procesos de reconocimiento mutuo, fortalecer vínculos y abrir conversaciones sobre cómo habitarnos juntes en la ciudad. Yuan iuan
Yuan iuan, migrante china, activista cuir antirracista y artista visual. Especializado en diseño de espacios. Su práctica se sitúa en la intersección entre el arte, la memoria y la justicia social, con especial atención a las experiencias migrantes, la construcción del territorio y la creación de espacios de resistencia comunitaria. En sus proyectos combina fotografía, escritura, archivo oral y diseño editorial para activar procesos de memoria colectiva y disputar los imaginarios hegemónicos sobre las personas chinas en España. Ha sido integrante de la comisión antirracista del 8M Madrid, forma parte de espacios de organización de la diáspora asiática en el Estado español y milita en el colectivo cuir de la diáspora china (Queering All). Ha trabajado en proyectos sobre la memoria migrante y la identidad cultural como forma de resistencia, entre ellos, una investigación artística sobre las pertenencias de la diáspora y otro libro en desarrollo sobre las prácticas cotidianas en espacios seguros en barrios como Usera.