Alzo mi voz. realidades animadas
Date
Venue
Category
Format
Institution
Voces que reclaman su espacio. La animación se convierte aquí en testimonio y resistencia. Estos cortos denuncian la violencia, la pérdida y la desigualdad, recuperando la voz de los silenciados. Cada trazo es una declaración de memoria y justicia, donde la realidad se reinterpreta desde la emoción y el compromiso.
Programa:
Reality 2.0 (Víctor Orozco Ramírez, México, 2012, 11')
Documental animado en primera persona sobre la violencia del narcotráfico y el absurdo de la vida cotidiana en México. Con humor, ironía y rotoscopia, Orozco retrata la impotencia ante la barbarie y la distancia de quien observa su país desde el exilio.
En Avant (Mitchelle Tamariz, México/Francia, 2019, 4')
Rosa cruza el desierto mexicano mientras su jersey amarillo se deshace, símbolo de lo que deja atrás. Una metáfora visual sobre la migración, la pérdida y la esperanza, construida con una animación poética y depurada, nacida en la escuela francesa La Poudrière.
Amada (Carlos Carrera, México, 1988, 2')
Una anciana revive su historia de amor atravesada por la violencia. En apenas dos minutos, Carrera condensa una reflexión sobre el abuso y el ciclo del maltrato con un trazo expresivo y contundente que anticipa la madurez de su obra posterior.
Súper Golfa: Talk Show (Karla María Téllez Guier, Miguel Rivera, México, 2006, 8´)
Un supuesto programa amarillista con Supergolfa, una dudosa heroína feminista, como invitada. Se trata de una especie de gamberrada, entre la improvisación y la animación underground.
Made in central de Abastos (Carlos Gamboa, México, 2013, 4')
Retrato experimental del mercado más grande de Latinoamérica, un microcosmos urbano donde la vida palpita entre luces, ruidos y mercancía. Con técnica mixta y montaje rítmico, Gamboa captura la energía desbordante de la Ciudad de México en movimiento perpetuo.
Cuando muere una lengua (Gabriela Badillo, México, 2013, 2')
Cada lengua contiene un universo. Basado en un poema náhuatl, este breve episodio de la serie 68 Voces reflexiona sobre la pérdida cultural y la riqueza de las lenguas indígenas. Una pieza luminosa y sensible que celebra la diversidad y la memoria colectiva.
Nos faltan (Emilio Ramos y Lucía Gaja, México, 2016, 4')
Alegoría animada sobre la desaparición forzada de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. Voces reales y texturas poéticas se combinan en una obra que transforma el dolor en siembra de memoria y esperanza frente al silencio institucional.
K8 (Miguel Anaya, México, 2023, 6')
Animado con trazos en blanco y negro, este retrato de violencia y corrupción se construye a partir de voces reales y dibujos en metamorfosis. Un documento animado que refleja el miedo cotidiano y la persistencia de la vida en medio del caos.
Llueve (Carolina Corral Paredes y Magali Rocha, México, 2020, 11')
María descubre que la fiscalía enterró a su hijo junto a decenas de cuerpos en una fosa común. Con una estética de cómic en blanco y negro, las autoras narran un testimonio real de resistencia y dignidad ante la violencia institucional.
Volvamos a mirar el arcoiris (Gabriela Badillo, México, 2020, 1')
Relato en lengua kiliwa sobre la celebración de la cosecha y la unión con la naturaleza. Una animación breve y colorida que rescata la sabiduría indígena y reivindica el valor de las tradiciones ancestrales.
Desde adentro (Dominique Jonard, México, 1996, 13')
Creado junto a jóvenes internos de un albergue tutelar, el corto refleja drogas, violencia y exclusión desde sus propias miradas. Jonard convierte la animación en una herramienta social y educativa que otorga voz a quienes raramente son escuchados.
> Sesión no recomendada para menores de 18 años