El tejido de los sueños
Fecha
Espacio
Categoría
Formato
Institución
Un territorio onírico para el trazo y la experimentación. En esta sección, la animación se vuelve introspectiva y poética. Los artistas expanden los límites de la imagen para explorar lo invisible, lo emocional y lo abstracto. Obras que habitan el umbral entre sueño y vigilia, donde forma y textura revelan estados del alma.
Programa:
Instantes (Andrea Robles y Adriana Bravo, México, 2008, 7')
Pieza experimental en blanco y negro que combina dibujo, textura y sonido. Una reflexión sensorial sobre el tiempo y la percepción, donde el trazo líquido y el movimiento crean un espacio hipnótico entre lo tangible y lo imaginario.
La Ciudad (Camilla Uboldi y Andreas Papacostas, México, 2022, 11')
Collage musical y digital que celebra la energía y contradicciones de la Ciudad de México. Los sueños urbanos cobran vida en una pieza vibrante que mezcla ritmo, contaminación y esperanza, invitando a repensar la relación entre naturaleza y ciudad.
El Héroe (Carlos Carrera, México, 1993, 5')
Un hombre intenta impedir que una joven se suicide en el metro. Obra fundacional de la animación mexicana moderna que fue premiada en el festival de cine de Cannes. Condensa en unos minutos la angustia urbana y la soledad contemporánea con un trazo preciso y desolador.
El Jardín De Las Delicias (Alejandro García Caballero, México, 2016, 7´)
Un visitante del inframundo descubre que el color y la locura son el origen de la creación. Inspirado en la obra de El Bosco, el corto despliega una imaginería exuberante y digital que mezcla lo grotesco con lo místico en un viaje sensorial.
Ardida (Miranda Rosales, México/EE.UU., 2024, 3')
Crítica al colonialismo del turismo desde una mirada fresca y contemporánea. Con una estética híbrida entre 3D y dibujo, Rosales contrapone belleza visual e incomodidad para cuestionar los mecanismos de apropiación cultural.
Baby Grotesque (Daniela Espinosa Reyes, México, 2017, 3')
Lucy Joy vive sola en el bosque hasta que un extraño visitante enmascarado trastoca su mundo. Humor negro, colores pastel y un aire surreal componen una fábula inquietante sobre la identidad, la pérdida y la monstruosidad interior.
Niño De Mis Ojos (Guadalupe Sánchez Sosa, México, 2017, 11')
Una joven convive con un pequeño ser que la cuida y seduce. Animación digital de tono íntimo y surrealista sobre el amor idealizado y la dependencia emocional, que combina ternura y extrañeza con gran sensibilidad.
Síndrome De Línea Blanca (Lourdes Villagómez, México, 2006, 7')
Biografía imaginaria de una niña atropellada que despierta en un sueño romántico y fatal. Técnica mixta y una poética oscura para reescribir el mito de la princesa encantada desde una mirada trágica y contemporánea.
Trayectoria De Una Lágrima (Marisa Raygoza, México, 2014, 3')
Una lágrima bordada recorre un ciclo infinito hasta renacer en una sonrisa. Rotoscopia y bordado se entrelazan en una animación breve y delicada sobre la transformación, la pérdida y la luz interior.
La Última Cena (Vanessa Quintanilla Cobo, México, 2012, 10')
Una mujer convierte la rutina doméstica en un acto circense. Stop motion y pixilación para una parábola sobre la liberación y el impulso artístico que transforma lo cotidiano en una celebración vital.
Martyris (Luis Felipe Hernández, México, 2010, 8')
En un mundo lúgubre, un pequeño santo cuida a seres que desean morir. Una fábula visual sobre la piedad y el sacrificio, animada con precisión y profundidad emocional, donde la belleza convive con el sufrimiento.
> Sesión no recomendada para menores de 18 años