CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA
Esta frase no es mía
Actividad gratuita con inscripción previa hasta el 12 de mayo (a las12h).
Se realizará una selección de las inscripciones recibidas. Se comunicará a las participantes seleccionadas mediante correo electrónico.
15 plazas.
El colectivo en residencia de escritura performativa, Una fiesta salvaje, propone este taller-laboratorio, de nueve sesiones, que girará en torno a la relación del ritmo con el cuerpo, la palabra y el silencio.
La nostalgia es una experiencia eminentemente corporal. La escritura es una experiencia eminentemente corporal. El amor es una forma de arte ligeramente alejada de su elemento. La literatura es un mecanismo de transfusión. La performance es un artefacto que desvela el mito de lo cotidiano. Cada cosa que decimos es la traducción de otra cosa, ¿no? ¿Cómo puedo puedo citarte y que estemos presentes tú y yo? ¿Cómo hacemos una canción con los sonidos de nuestra respiración? ¿Cómo subvertimos los metros tradicionales? ¿Has leído a Vivian Abenshushan? ¿Te gustan los fanzines? ¿Cómo se baila un poema? ¿Es todo texto una permanente obra en construcción? ¿Qué diferencia hay entre decir lenguaje y hacer lenguaje? ¿Has escuchado la voz del viento? ¿Se puede escribir un tango en inglés? ¿Cuáles son nuestros futuros pendientes? ¿Qué ritmos tiene el silencio? ¿Dónde está la zona exacta del doblez en la que el papel no es cara ni contracara? ¿Cuál es tu palabra favorita? ¿Te puedo contar un secreto? ¿Quieres unirte a nosotres?
El taller abordará las posibilidades performáticas de la palabra, del silencio y del ritmo, proponiendo ejercicios prácticos, hablando alto y hablando bajito, hablando con música, no hablando en absoluto.
Nuria Giménez Lorang, Celeste González y Lina Meruane serán las creadoras invitadas que acompañarán y hablarán de sus prácticas, de sus futuros pendientes, de sus deseos.
Sesiones
Jueves, 18 de mayo: Introducción. Una fiesta salvaje
Viernes, 19 de mayo: Mira la palabra cómo brilla. Helena Mariño
Sábado, 20 de mayo: Nuria Gimenez Lorang
Jueves, 25 de mayo: Viento y hueso. Raquel G. Ibáñez
Viernes, 26 de mayo: Del micro al macro: el no-espacio de lo Sacro. Emilio Papamija
Sábado, 27 de mayo: Celeste González
Jueves, 1 de junio: Lina Meruane
Viernes, 2 de junio: El cuerpo cósmico. Alba Lara Granero
Sábado, 3 de junio: Cierre. Una fiesta salvaje
Colaboradoras
Lina Meruane. Su obra de ficción incluye los relatos reunidos en Las Infantas y Avidez, y cinco novelas (Póstuma, Cercada, Fruta podrida, Sangre en el ojo y Sistema nervioso), traducidas a doce lenguas. Entre sus libros de no ficción se cuentan los ensayos Viajes virales y Zona ciega, así como el ensayo personal Palestina en pedazos (versión ampliada de su anterior Volverse Palestina), el ensayo lírico Palestina por ejemplo, y la diatriba Contra los hijos. A ellos se suma Ensayo General, libro que reúne textos ensayísticos más breves. Ha incursionado en la dramaturgia con una adaptación teatral, Un lugar donde caerse muerta y una obra dramática: Esa cosa animal. Ha recibido los premios Cálamo (España, 2016), Sor Juana Inés de la Cruz (México 2012), Anna Seghers (Berlín 2011) y becas de escritura de la Fundación Guggenheim (USA 2004), la NEA (USA 2010), la DAAD (Berlín 2017), y Casa Cien Años de Soledad (México 2021), entre otros. Profesora en la Universidad de Nueva York desde 2011, en la actualidad se encuentra dictando cursos en la sede madrileña de la misma.
Nuria Giménez nació en Barcelona en 1976. Estudió Periodismo, Relaciones Internacionales y Realización de Cine Documental. Ha vivido en Berlín, París y Londres, donde ha ejercido varios tipos de trabajo, la mayoría sin ninguna relación con el cine ni entre sí. En la última década, ha ido ampliando su formación en seminarios y clases magistrales de varios cineastas a los que admira, entre otros, Isaki Lacuesta, Andrés Duque, Virginia García del Pino, Sergei Dvortsevoy, Mercedes Álvarez, Patricio Guzmán, Wang Bing o Frederick Wiseman. Su primer corto, Kafeneio, fue presentado en DocumentaMadrid 2017 y en MIDBO 2017. My Mexican Bretzel, su primer largometraje, participó en diversos festivales, entre ellos, el Festival de Cine de Rotterdam, Visions du Réel, New York Film Festival y el Festival de San Sebastián.
Celeste González fue bailarina “de-formada” en danza académica en Las Palmas, Madrid y Zaragoza. De 1980 a 1992 trabajó como intérprete en el Ballet de Zaragoza, Ballet Royal de Wallonie (Bélgica) y Ballet Nacional de España, donde interpretó papeles solistas y principales. En 2015 recibe el Premio de la Crítica de Cataluña en la categoría de “Mejor solo de danza” por el espectáculo Wakefield Poole: visiones y revisiones. Actualmente forma parte de la compañía de teatro Matarile con varias obras en cartel como Daimon y la jodida lógica, El diablo en la playa o Inloca. En la actualidad también participa en la producción Lo que tiembla y casi danza de Mikolaj Bielski en coproducción con Teatteri Quo Vadis (Finlandia). Además de como performer y creadora escénica, participa como intérprete en diversas producciones audiovisuales como: Rosa (2021) de Ferrán Navarro-Beltrán, Las noches de Tefía (2023) de Miguel del Arco para AtresMedia y Transición (2022) de David Velduque. Actualmente tiene en cartel su pieza Ningún hombre me llevará a la cumbre, con la que ha recorrido diversos espacios como Madrid, Valencia, Festival Agrocuir, Murcia o A Coruña entre otros.