MATADERO MADRID CENTRE FOR CONTEMPORARY CREATION

Fantástica, irreal, imaginaria. Secundaria

Un taller sobre la ciudad: no lo que es
sino lo que podría ser


Fantástica, irreal, imaginaria es un recurso online para docentes de Educación Secundaria y Bachillerato vinculado a la exposición Doce fábulas urbanas. En él se proponen una serie de dinámicas en las que se trabajan contenidos ligados al currículo escolar a través de la participación, el juego y la reflexión.

Encontrarás en esta página seis dinámicas, los materiales necesarios para llevarlas a cabo, un glosario de términos significativos y un listado de referencias que pueden ser útiles para complementar la propuesta y continuar el trabajo en algunos de los contenidos abordados. Las imágenes con alta resolución te llegarán por email.

Hemos diseñado este recurso como una hoja de ruta, flexible para que cada docente pueda adaptarlo a las necesidades e intereses particulares de cada grupo, de tal modo que el taller pueda realizarse en una sesión que comprenda las cinco dinámicas o bien llevarlas a cabo en varias sesiones más reducidas. Nuestra recomendación es no espaciar en demasía las diferentes sesiones de manera que las reflexiones que se generen en el grupo queden hiladas y pueda ir enriqueciendo el cierre del taller. Igualmente, recomendamos previamente revisar el documento entero de cara a diseñar las sesiones y su temporalidad.

Por último queremos recordarte que cualquier sugerencia, duda o aportación sobre esta propuesta nos será muy útil para poder mejorar nuestra oferta educativa.

A modo de fábula, ciencia ficción, distopía o utopía: ¿cómo imaginamos las ciudades del futuro? La exposición Doce fábulas urbanas, en Matadero Madrid, nos invita a imaginar ciudades que podrían ser, y que no son. Con este propósito, planteamos un recorrido no convencional: vamos a pensar ciudades fabulosas. Aunque no podamos visitar la exposición presencialmente, a través de esta página conectaremos la realidad y la ficción con algunas ideas que nos propone. Encontrarás algunos conceptos clave resaltados, recogidos en el glosario al final de esta página. Si quieres profundizar más, puedes consultar la hoja de sala en la que se recogen breves descripciones de las propuestas de los artistas y colectivos que participan en la exposición.


1

Empezamos con un detonante: un primer impacto con el cual compartir subjetividades. Proyecta esta imagen de uñas y cadenas, explicando que es la publicación que acompaña la obra Selling Bricks, una de las piezas de la exposición Doce fábulas urbanas.

Puedes lanzar unas preguntas al grupo. ¿A qué os recuerda? ¿Dónde habéis visto algo similar? ¿Tiene relación con vuestra generación? ¿Reconocéis a la figura de la foto? ¿Está relacionada con la música, la moda o la estética? Seguramente se genere un momento de compartir referentes actuales y propios, que servirá como base para la sesión.

A continuación, muestra Selling bricks desde la cuenta de Instagram kellycorbusier. Las redes sociales pueden ser una herramienta poderosa para creadores y artistas contemporáneos. Fijaos en la estética, en las figuras, pero también en los fondos, en la arquitectura que las rodea. ¿Qué cuentan esos fondos? ¿Qué tienen en común, qué les diferencia? Invita al grupo a observar y poner en palabras sus propias ideas. ¿Os representa? Más allá del sí o el no, ¿por qué? ¿Cuál es la estética de vuestra generación? ¿Formáis parte de una generación? ¿Creéis que debe haber una sola estética o hay lugar para la diversidad y el disenso? Esta es una oportunidad para fomentar el debate, el pensamiento crítico y la escucha, tanto en el grupo como hacia el grupo. 


2

Es el momento de compartir algunos videoclips de trap. Propón al grupo un pequeño club de visionado: divididos en tres subgrupos, cada uno deberá escoger un vídeo desde YouTube y proyectarlo en grande. Puede que la propuesta genere revuelo y comentarios en voz alta, ¡no te preocupes! Es una forma de implicación visceral. Puedes pedir al grupo que haga su selección democráticamente, evitando los juicios de valor y fomentando un análisis audiovisual de las obras en base a las dimensiones comentadas en la dinámica anterior. Observad los tres ejemplos. Pregúntales por el énfasis del trap en temas como el malestar, lo marginal y lo duro. ¿Por qué se dan estas conexiones? Puedes proponer visionar uno de los vídeos sin el audio, para activar aún más la mirada, lo visual. Recuerda que no se trata de encontrar una respuesta «correcta» ni única, sino de propiciar la participación y el análisis bajo múltiples perspectivas.


3

Cambiamos de tercio para hablar de espacios domésticos. Proyecta la imagen, perteneciente a la instalación El gran interior, del estudio de arquitectura MAIO. Fijaos en los detalles, nombrad lo que se ve. Después, muestra el cuadro, también titulado El Gran interior. Paddington, de Lucian Freud, realizado entre 1968 y 1969 y perteneciente a la colección del Museo Thyssen-Bornemisza. Puedes descargar la imagen en su web. Ambas obras se titulan igual. Pregunta al grupo: ¿qué es una casa? ¿Qué es un hogar? ¿Son sinónimos, o en qué se diferencian? ¿Quiénes forman un hogar? ¿Cuáles son los límites de un hogar?¿Son siempre familias tradicionales o existe diversidad? ¿Conoces formas alternativas de convivencia y cohabitación

Tras un microdebate, plantea el siguiente juego. Reparte a cada persona una hoja de papel. Explica que, de forma anónima, te gustaría que cada una escribiese una idea, palabra o frase negativa en torno a su experiencia de convivencia en el hogar (una molestia, una crítica, una inquietud). Indica que después se van a mezclar y leer de manera aleatoria. Reparte los papeles para que cada persona lea la frase que la ha tocado, en voz alta. Es importante recordar al grupo que este no es un momento para juicios de valor («me gusta / no me gusta»), sino para escuchar y empatizar con los demás y respetar sus opiniones, sean las que sean. Tampoco se trata de adivinar quién ha escrito qué, sino de escucharse.

Tras una puesta en común, invítales a escribir una nueva idea, palabra o frase: en esta ocasión deben pensar y escribir algo positivo en torno a la convivencia (un agradecimiento, un bienestar, una suerte). 

Compartir estas segundas respuestas puede dar pie a nuevas preguntas. ¿Qué ha sido más fácil de escribir, lo positivo o lo negativo? ¿Por qué? ¿Cuáles son las ideas más recurrentes o las que más os han sorprendido?

Como alternativa para un formato virtual, existen aplicaciones para componer nubes de palabras colaborativas como Mentimeter o Miro (herramientas en inglés y con registro de usuario que te invitamos a investigar).


4

Este episodio se titula Acervo de protesta interior. Te invitamos a nombrarlo en voz alta con un tono pausado, de forma teatralizada. O si lo prefieres, escribe estas palabras en la pizarra o en la pantalla y mantén un espacio de silencio. A continuación, propón una dinámica en pequeños grupos: cada uno deberá intentar redactar una definición. Anima a poner en juego el pensamiento divergente, que no tengan miedo a jugar con lo especulativo. Una persona de cada grupo leerá en voz alta su definición. De nuevo es fundamental la escucha.

Ahora sí, desgrana la frase: puedes explicar qué es un acervo. Después, ahonda en el concepto de protesta, que conecta con el malestar ya abordado en dinámicas anteriores. Pregunta al grupo: ¿por qué protestamos? ¿Cómo protestamos? ¿Habéis estado en alguna manifestación o revuelta? Una forma efectiva de generar interés y empatía es compartiendo una experiencia personal y preguntar si alguien quiere compartir vivencias similares (manifestaciones, concentraciones, etc) y/o referentes culturales relacionados. Por ejemplo, el movimiento Black Lives Matter, el 8M feminista, las protestas en Chile y el video viral El violador eres tú, el Orgullo LGTBI+ (surgido de la revuelta de Stonewall de 1969), como la Primavera árabe (2010-2012), el 15M y la Marea verde (2011), el movimiento social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH, 2009), el No a la guerra (2003), el Apartheid sudafricano (1976), Mayo del 68 en Francia, las protestas de la plaza de Tiananmen en China (1989), etc.

¿Qué relación tiene la protesta con el espacio público? Te proponemos mostrar algunos ejemplos.

A la hora de preparar esta dinámica, te animamos a buscar tus propias imágenes. Que sean representativas de la especificidad de tus estudiantes, de sus inquietudes y de su entorno. Los referentes propios generan cercanía y mayor implicación. Puedes encontrar fotos navegando en Google o en bancos de imágenes libres de derechos o con copyleft como Flickr, Pinterest, PXhere, etc. Si lo prefieres, puedes pedir previamente a tus estudiantes que traigan imágenes de diferentes acciones de protesta, para proyectarlas en esta dinámica, animando a que hagan además una búsqueda por las hemerotecas de los periódicos digitales. 

Escribe ahora en la pizarra o pantalla Elementos de protesta, aquellas palabras clave que unen y diferencian los anteriores ejemplos. Puedes llevar anotadas algunas, tales como cuerpos, pancartas, proclamas, pintadas, caceroladas, bordados, gritos… Propón un debate sobre sus significados.

A continuación, escribe Espacios de conquista, para hablar de los siguientes ejemplos: la calle, los muros, las redes, etc. Puedes plantear un debate sobre cómo han evolucionado las protestas del espacio público al espacio virtual y lanzar algunas preguntas. ¿Las redes sociales son una herramienta para el activismo? ¿En qué se diferencia y en qué se parece a otras formas de resistencia? 

En este momento, puedes recordar cómo el activismo es una temática muy presente en el arte y en la cultura. Enlaza de lleno con algunas propuestas de Doce fábulas urbanas, de las que te invitamos a mostrar imágenes:

Las Tiendas de campaña invertidas de Aristide Antonas invitan a pensar en elementos físicos que usamos en este tipo de protestas y en particular, cómo la tienda de campaña se ha convertido en una forma de conquista del espacio y un símbolo de revuelta (muchas imágenes de movimientos sociales se han caracterizado por las acampadas en el espacio público).

En la instalación Urbanismo inquieto, creación colectiva de Merve Bedir, Chong Suen y Sampson Wong vemos símbolos de protesta callejera como el ladrillo (convertido en arma), la máscara de Guy Fawkes (perteneciente al popular tebeo V de Vendetta, cuya adaptación cinematográfica tal vez conozcan tus estudiantes) y el paraguas, que se empleó durante las revueltas de 2020 en Hong Kong. Puedes mostrar este vídeo de Youtube, una simulación de cómo las personas se organizaron y actuaron durante el movimiento Anti-Elab en Hong Kong a través de herramientas de mensajería instantánea. Este y otros vídeos similares se diseñaron para narrar este movimiento anti-sistema en el marco de la exposición, a los que podías acceder a través de códigos QR. Según cuenta el texto de la exposición, «la ciudad se transforma en un espacio cósmico de movimiento, un sistema abierto y descentralizado, joven, fluido y sin forma definida. La ciudad trasciende la ley para proteger los derechos fundamentales a través de actos de solidaridad».

Lanza algunas preguntas como: ¿cuáles serán los símbolos de protesta que usaremos en el futuro? ¿Cómo manifestaremos nuestros malestares en las ciudades por venir? ¿Con qué elementos contaremos para protestar, en el ámbito físico? ¿Y en el virtual? Las redes sociales han demostrado ser una poderosa herramienta del pueblo autoorganizado pero también de control de masas (vigilancia y geolocalización, restricción de redes, venta de información personal, big data…). Invita al grupo a activar la imaginación y debatir sobre estas cuestiones y el futuro que su generación moldeará.


5

Continuando con los títulos inspiradores, volvemos a nuestro Acervo de protesta interior para compartir malestares colectivos e individuales. ¿Hay lugar para el disenso en este mundo, para compartir y respetar la tristeza, o la discrepancia de la norma? Este es un momento de cierta intimidad, que se habrá podido cultivar gracias a las dinámicas previas. Con esta idea de compartir malestares en el ámbito público, ¿cuáles son los referentes de tus estudiantes? Propón que se vayan compartiendo ejemplos, cómo se manifiesta el malestar a través de la cultura (youtubers, mangas, memes, cuentas de Instagram, películas, libros, videojuegos…). Todo el mundo puede aportar algo.

Si el grupo no acaba de arrancar, siempre puedes inspirarles con algunos ejemplos propios (de tu elección). También te dejamos algunas sugerencias en diversos formatos: 

· El libro La promesa de la felicidad, de Sara Ahmed, sobre el potencial político del malestar.

· Memes contraculturales, transfeministas o de cuidados radicales, como los que producen @fluorrazepam1, @culomala o @han.freewifi.

· Youtubers críticos como el historiador PutoMikel, que trata en sus video-ensayos la revisión histórica desde la filosofía, la fantasía y el humor.

Una última dinámica, creativa y lúdica, puede motivar al grupo a poner en palabras e imágenes sus malestares y expandir estos debates más allá del aula. Propón al grupo generar una serie de memes (de manera individual o grupal) mediante un software en línea gratuito o una app gratuita, como por ejemplo Meme Generator. Al ser nativos digitales, manejarán estos lenguajes a la perfección pero puedes ayudarles a trabajar desde los mensajes sintéticos, teniendo cuidado con no caer en algo demasiado críptico. ¡Es todo un arte! El meme no es una memez.


6

La dinámica final pretende recoger las ideas con las que más se ha quedado el grupo, poner en valor sus aprendizajes y dar espacio a aquellas personas que menos han intervenido. Para facilitar este proceso, puedes lanzar algunas de las siguientes preguntas. ¿Qué habéis aprendido? ¿Qué os ha llamado la atención? ¿Qué os ha sorprendido? ¿Qué emociones os ha generado? 

El objetivo es recoger un legado inmaterial que pueda favorecer el autoconocimiento del grupo, poniendo en sus propias palabras la experiencia vivida. Puedes anotar estas ideas y compartirlas con el equipo de Matadero a través de educacion@mataderomadrid.org, así como tu propia vivencia como docente. ¡Nos encantaría leer tu retorno o ver esos acervos!


Glosario 

Estos son algunos términos que empleamos a lo largo de esta página, vinculados a metodologías y temáticas contemporáneas:

  • Acervo. Conjunto de bienes o valores morales o culturales que pertenecen a un grupo o comunidad.
  • Activismo. Serie de prácticas reflexivas y críticas de carácter público, destinadas a apoyar y reivindicar una causa social. 
  • Autoconocimiento. Proceso educativo que se genera a partir del reconocimiento de las potencialidades propias. Puede realizarse de manera individual (autoaprendizaje) o en grupo. 
  • Big data. Campo que trabaja con enormes bases de datos, demasiado complejas para gestionar de manera tradicional, que pueden ser empleadas para analizar y extraer patrones, tendencias y asociaciones del comportamiento y la interacción humana.
  • Cohabitar. Forma de habitar un espacio en el que se fomenta la colectividad en espacios comunes, manteniendo también ciertos espacios privados. Se puede aplicar a varios contextos: espacio doméstico, institucional, comunitario, etc. La cohabitación es un fenómeno contemporáneo vivo y las referencias son diversas. Puedes encontrar algunos ejemplos en hemerotecas digitales. 
  • Copyleft (Creative Commons). Licencias de propiedad intelectual en código abierto, con las que se restringen ciertos derechos que decides, en lugar de todos (copyright): distribución, autoría, uso comercial o no comercial, etc. creativecommons.org
  • Disenso. Inconformidad explícita con el parecer de parecer de alguien. 
  • Divergente. Que escapa de lo normativo, de las formas habituales de hacer.
  • Espacio público. Conjunto de lugares, ya sean físicos o virtuales, que son utilizados por un grupo de personas 
  • Meme.  Expresión humorística contemporánea basada en la remezcla de elementos populares descontextualizados (imágenes, frases, referencias culturales). 
  • Trap. Subgénero musical surgido del hip-hop durante la última década del siglo XX en el sur de EEUU. Se caracteriza por una estética urbana decadente, el uso de instrumentos electrónicos y austeros, con letras rapeadas que, en su origen, se centraban en el consumo de drogas y la violencia.

Recursos adicionales

Te presentamos una serie de recursos que puedes utilizar como inspiración antes, durante o después de la sesión.

¿Para qué sirven las canciones? (2020). Proyecto del videoartista Carles Congost en La Casa Encendida, Madrid. Un relato juvenil de carácter urbano que se pregunta acerca de «las nuevas generaciones, su inconformismo, las vías de resistencia individual ante las imposiciones sistémicas, la precarización y los sueños o ideales frustrados en el contexto actual de continua crisis del modelo capitalista».

A-fronterizxs (2018). Publicación del equipo de educación de Conciencia Afro, colectivo afrodescendiente residente en el Centro de Residencias Artísticas de Matadero Madrid. Se centra en su programa de co-aprendizaje en institutos de Secundaria, a partir del trabajo con referentes, pensamiento crítico, el cuerpo y el análisis de la cultura visual.

Ciudad Bailar. Proyecto en torno al baile como cultura y resistencia en la ciudad, explorando el uso del cuerpo y la música en el espacio público. «Hedonismo, crítica y sudor para menear las ideas y darle una vuelta al mundo». Se han desarrollado varias ediciones en el marco de Intermediae, espacio de producción y visibilización de proyectos artísticos basado en la experimentación, el conocimiento y el aprendizaje compartidos.

COVID study houses. Cuenta de Instagram creada durante los meses de confinamiento de 2020 desde la que se invitó a dibujar espacios privados y compartirlos.

Desmusea. Colectivo de mediación cultural cyborg que transita el arte y la educación atravesada por lo digital, miran al museo con ojos cotidianos y la cotidianidad con ojos de museo.

El problema de la estética trap. Vídeo-ensayo de la Youtuber Ter en el que analiza los videoclips contemporáneos (trap, rap, dancehall, boom bap clásico, soul) a partir de elementos costumbristas, espacios industriales, iconografía religiosa, estética kitsch, moda sport y presencia de la tecnología. 

El poder del bordado. Artículo de prensa que analiza el bordado como práctica feminizada y milenaria de lucha, artivismo (arte+activismo) y ritual en toda Latinoamérica. 

Freeport 1: Meme Manifesto (2020). Laboratorio sobre memes como tecnologías de hiperstición (hiper + superstición, o cortocircuito entre ficción y realismo de las redes), entre la política de la identidad y las teorías de la conspiración. Dirigido por Clusterduck, un colectivo interdisciplinario que trabaja en la encrucijada de la investigación, la comunicación visual y las narraciones transmedia, a partir de su propio Meme Manifesto.

Guerrilla Girls 1985-2015 (2015). Publicación en torno a la exposición que tuvo lugar con motivo del 30 aniversario del colectivo anónimo de lucha feminista. Matadero Madrid presentó esta exposición en 2015, compilando la práctica totalidad de su trabajo para conocer la historia y los procesos de producción del colectivo.

La casa común (2020). Proyecto propuesto por la plataforma GriGri Pixel durante el periodo de confinamiento por la covid-19, en el que lanzaron por redes la propuesta de enviar un dibujo del espacio privado con el objetivo de crear «una casa común, lista para albergar futuros compartidos y servir como tentativa de un manifiesto para enunciar otros mundos, no sólo posibles, sino urgentes y necesarios».


Créditos de imágenes

01 Museo de la Automoción Eduardo Barreiros, Mansilla + Tuñón (Torrejón de la Calzada, 2009)

02 Selling Bricks. Pablo Ibáñez Ferrera y Antonio Giráldez López. Publicación de la editorial Bartlebooth. 2018

03 The Grand Interior: Towards the Diffuse Home. MAIO, 2017- 2020. Fotografía Estudio Perplejo

04 Espacio público. Manifestación 8M. Fotografía Flickr Ajuntament Barcelona

05 Espacio público. Oakland First Friday Protest 2015. Fotografía Flickr Thomas Hawk

06 Espacio público. Fridays for Future. Marzo 2019. Fotografía Flickr Joachim Aspenlaub Blattboldt

07 Tiendas de campaña invertidas, Aristide Antonas. Fotografía Estudio Perplejo

08 Urbanismo inquieto, Bedir-Suen-Wong. Fotografía Galerna

09 Urbanismo inquieto, Bedir-Suen-Wong. Paraguas.Fotografía Jara Blanco

10 Meme Generator. Captura de pantalla


Estos recorridos para Primaria y Secundaria, inspirados por la exposición 12 fábulas urbanas, han sido diseñados por Jara Blanco y Christian Fernández Mirón para Matadero Madrid, 2020.