MATADERO MADRID CENTRO DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA Arquitectura

Matadero Madrid se ha convertido en pocos años en uno de los paisajes característicos de Madrid

NUEVA ARQUITECTURA MADRILEÑA
MATADERO MADRID

Matadero Madrid ocupa una parte del espléndido conjunto de pabellones proyectados por Luis Bellido a principios del siglo XX: 48 edificios y 165.415 m2 dedicados a realizar funciones de matadero industrial y mercado de ganados en la ciudad de Madrid en activo hasta el año 1995.

El centro de creación contemporánea concentra junto a Madrid Río una importante representación de intervenciones significativas de la denominada nueva arquitectura madrileña. En 2005, fecha en que se le otorga uso cultural al recinto bajo la dirección del área de las Artes del Ayuntamiento de Madrid, se inician las nuevas actuaciones arquitectónicas que tienen como premisa fundamental la preservación de la envolvente de las naves. Sin entrar en contradicción con lo anterior, el centro se convierte en campo de experimentación arquitectónica, con la reversibilidad de las actuaciones como línea maestra, haciendo posible que los edificios puedan ser devueltos a su estado original.

Las intervenciones mantienen expresamente las huellas del pasado para reforzar el carácter experimental de las nuevas instituciones que van a alojar.
Para ello, se busca el equilibrio entre un respeto máximo al espacio patrimonial y una dotación específica que lo distinga, a través del uso limitado de materiales industriales directos, y que, al mismo tiempo, dé servicio a los diferentes usos que el centro de Creación Contemporánea pueda albergar.

La apuesta, a tenor de los resultados, el reconocimiento y el interés que ha despertado dentro y fuera de nuestras fronteras, parece acertada. En 2013, la Nave 15, que se llamó Nave de la Música y que está en fase de rehabilitación, obra de los arquitectos Langarita y Navarro, recibió la mención especial al arquitecto emergente de los premios Mies van der Rohe, quizás los más prestigiosos a nivel europeo. En 2013, Cineteca, de Churtichaga-Quadra Salcedo recibió el premio de la Bienal Española de Arquitectura en el apartado de reconversión y reutilización de edificios. En 2018, la rehabilitación Nave 17C-Intermediae de Arturo Franco Díaz y Fabrice Van Teslaar recibió el Premio COAM +10, destinado a obras que siguen siendo emblemáticas tras diez años.

En 2012, dos de las intervenciones –Nave 15 y Nave 16– fueron finalistas de los premios FAD de Arquitectura. Tras la visita del jurado de estos galardones a Matadero Madrid, se decidió reconocer la labor en conjunto de todos los arquitectos que han participado en el proceso de reforma. El fallo valora “tanto la actitud global de la propuesta, que apuesta de una forma valiente por la experimentación y el respeto a los espacios de libertad gestionados desde la sociedad civil, como la conceptualización del proyecto, desde su inicio en el 2007 con la rehabilitación del vestíbulo y el espacio Intermediae, hasta las recientes intervenciones de la Nave 16 y la Nave 15 finalistas en la presente edición de los Premios FAD”. Asimismo, el jurado destacó de Matadero Madrid “la inteligencia colectiva, la unidad que le viene inferida por la arquitectura industrial preexistente, y que con un mínimo de protagonismo exterior de las nuevas intervenciones, en el interior resuelve con rigor y autenticidad las diversas necesidades del extenso programa del centro, buscando no sólo mantener los espacios arquitectónicos y formas estructurales, sino también el carácter, la atmósfera y sobre todo el irrepetible paso del tiempo”.

También en 2012 el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid otorgó uno de los premios COAM a Cineteca y Archivo y a la Nave 16. Por último, cabe destacar la interconexión de Matadero Madrid y Madrid Río mediante la urbanización de los espacios públicos –Calle y Plaza Matadero– por el mismo equipo de arquitectos –Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras– que proyectó Madrid Río. Esta gran intervención en la zona aledaña al Río Manzanares ha recibido, entre otros premios, el International Architecture Award 2012 del Chicago Athenaeum of Architecture and Design y el European Centre for Architecture Art Design and Urban Studies, el Premio de Diseño Urbano y Paisajismo Internacional otorgado por el Comité de Críticos de Arquitectura CICA, en el marco de la XIII Bienal de Buenos Aires; o el Premio FAD de Ciudad y Paisaje 2012, entre otros galardones.

INTERMEDIAE Y VESTÍBULO
MATADERO MADRID

Intermediae

Arquitecto: Arturo Franco
Año de inauguración: 2007

Arturo Franco y Fabrice Van Teslaar, en colaboración con el arquitecto de interiores Diego Castellanos, son los autores de la rehabilitación del vestíbulo de entrada por Paseo de la Chopera 14 e Intermediae, en el que el hierro y vidrio son los materiales protagonistas.

El proyecto explora las posibilidades de rehabilitación de la ruina en la que se encontraba el edificio y aporta una mirada nueva sobre la actuación en el patrimonio histórico que reduce al mínimo necesario la intervención. El concepto base del proyecto es la búsqueda de un equilibro entre el respeto por la identidad del propio lugar y la incorporación de nuevos elementos, los necesarios para lograr transformarlo en un espacio para un nuevo uso. Para ello se eligen exclusivamente materiales industriales utilizados directamente sin sufrir apenas ninguna manipulación. La intervención mereció el Premio de Rehabilitación de Edificios de la XXI edición de Premios de Urbanismo, Arquitectura y Obra Pública 2006 del Ayuntamiento de Madrid y en 2018 recibió el Premio COAM +10.

Intermediae
NAVE 0
MATADERO MADRID

Nave 0

Espacio sin intervenir
Año de inauguración: 2007

De planta rectangular y una extensión de 881m2, la antigua cámara frigorífica del matadero municipal conserva su pavimento original de baldosa hidráulica. La disposición arquitectónica de la nave queda constituida por 36 pilares de hormigón armado distribuidos en cuatro filas, que dividen el espacio en cinco naves. Sobre los pilares de la nave central descansan nueve arcos de herradura, que sostienen una bóveda de ladrillo. Todavía conserva su aspecto original y las huellas de un incendio sucedido en los años 90. Mediante una intervención mínima de conservación y consolidación de elementos se ha mantenido el carácter íntimo de este espacio, característico por su estructura diáfana de arcos volados y columnas.

Nave 0
CENTRAL DE DISEÑO
MATADERO MADRID

Central de Diseño

Arquitecto: José Antonio Roldán
Año de inauguración: 2007

La actuación llevada a cabo en la Central de Diseño consisitió en mantener la fuerza de la propia descomposición constructiva de los elementos incorporando materiales reciclados y reciclables: policarbonato desmontable para el muro luminoso, bandejas industriales de parachoques reciclados en el suelo, hierro galvanizado y vidrio. Este complejo en forma de L acoge regularmente exposiciones, festivales y talleres y en sus distintos ambientes se integran además un aula, espacio para oficinas y almacén.

Central de Diseño
NAVES DEL ESPAÑOL
MATADERO MADRID

Naves del Español

Arquitectos: Emilio Esteras, Justo Benito
Año de inauguración: 2007

Este conjunto escénico de 5.900 m2 (naves 11 y 12) es fruto del trabajo de colaboración interdisciplinar del director de teatro Mario Gas, el escenógrafo Jean Guy Lecat (que ha trabajado con Peter Brook transformando dispares localizaciones —un depósito de gas, una cantera o una fábrica abandonada— en insólitos espacios escénicos), el técnico escenógrafo Francisco Fontanals y el arquitecto municipal Emilio Esteras. La intervención, guiada por los principios de reversibilidad, flexibilidad y versatilidad, permitió dotar al espacio de múltiples configuraciones escénicas, introduciéndose nuevos elementos y materiales (policarbonato y estructura de andamio) que se yuxtaponen a los existentes y permiten una clara lectura de las intervenciones. Al complejo escénico se incorporó la nave 10 para salas de ensayo (2009-2010), obra del arquitecto Justo Benito.

Naves del Español
EL TALLER Y OFICINA DE COORDINACIÓN
MATADERO MADRID

Taller y Oficina

Arquitecto: Arturo Franco
Año de inauguración: 2010

Nave formada por un espacio polivalente en el piso superior (El Taller) y una oficina en planta baja para el equipo de programación y gestión de Matadero. La obra respeta la configuración espacial preexistente que se interviene de manera muy efectiva a través de pocos elementos: un revestimiento de los espacios interiores de tejas planas, aparejadas, previamente recuperadas de una cubierta en mal estado; se reemplaza la cubierta original de teja, y el conjunto se refuerza con un acabado del interior de vigas de madera recuperada. Lo más innovador es que se trata de un proyecto también bioclimático, porque la teja contribuye al confort térmico, acústico y sostenible del edificio, que ha sido reinventado con elementos pertenecientes a su entorno.

Taller
PLAZA Y CALLE MATADERO
MATADERO MADRID

Plaza y Calle Matadero

Arquitectos: Ginés Garrido, Carlos Rubio y Fernando Porras
Año de inauguración: 2011

Matadero no sólo cuenta con edificios singulares: el espacio entre las naves es igualmente interesante por sus dimensiones y calidad urbana. Estos dos espacios, Plaza y Calle, comprendidos entre las naves de Matadero Madrid, funcionan como el gran ágora y el foro del centro cultural. Son dos espacios de acceso público que articulan la distribución de las diferentes instituciones que conviven en Matadero y permiten el acceso desde distintos puntos, la Plaza de Legazpi, el Paseo de la Chopera, la Junta de Arganzuela y Madrid Río. La Calle Matadero se configura como una calle ‘peatonal’ de adoquín y aceras de granito, en distinto plano, idónea para espacio estancial. La Plaza Matadero se configura como un gran espacio vacío y libre sin arbolado sin equivalente en la ciudad de Madrid que se ha convertido en el lugar icónico del Centro para actividades al aire libre de gran escala, conciertos, festivales, mercados, etc.

Plaza Matadero
NAVE 16
MATADERO MADRID

Nave 16

Arquitectos: Alejandro Virseda, José Ignacio Carnicero e Ignacio Vila Almazán
Año de inauguración: 2011

La Nave 16 es un espacio versátil de más de 4.000 m2 que puede ser fácilmente dividido en módulos independientes por grandes paneles de acero. El proyecto arquitectónico transformó la nave en un espacio polivalente, la mayor sala de exposiciones, instalaciones o actividades de Madrid, pero también en un conjunto de espacios independientes de menor tamaño (hasta 5 salas). Esta flexibilidad se logró introduciendo puertas metálicas de dos alturas que contrastan con el carácter tectónico e imperecedero de la envolvente de la nave. Las puertas garantizan la polivalencia del espacio interior mediante giros sencillos y dotan a la nave de versatilidad lumínica y ambiental en función de la actividad que se desarrolle en su interior. El material usado para realizar estas puertas es el acero, cuyo cromatismo contrasta con la superficie de la envolvente del edificio. Cuando las puertas se abren, esta envolvente muestra su característica estructura de finos perfiles metálicos.

Nave 16
DEPÓSITO DE AGUA Y ACCESO LEGAZPI
MATADERO MADRID

Depósito de agua

Arquitectos: BCP Ingenieros (Luis Benito Olmeda y Francisco Calderón), María Langarita y Víctor Navarro
Año de inauguración: 2011

El depósito elevado de agua fue restaurado y consolidado estructuralmente para recuperar, no ya su función original, sino su espíritu catalizador y de interconexión entre las diferentes edificaciones del conjunto que forman hoy el antiguo Matadero Municipal, dotándole de un nuevo uso, tanto para almacenar agua en la cuba, como para convertirlo en un hito visual de comunicación del centro cultural. Un nuevo sistema de iluminación, la rotulación de la cuba, y la adecuación del vaso del depósito como espacio de acogida definen este acceso público a Matadero desde Legazpi. El depósito alberga un jardín de plantas seleccionadas en una zona de descanso y disfrute situada entre los pilares del fuste.

Depósito
CINETECA, CANTINA Y ARCHIVO
MATADERO MADRID

Cineteca

Arquitectos: José María Churtichaga y Cayetana de la Quadra Salcedo
Año de inauguración: 2011

La intervención realizada en Cineteca Madrid, de 2.688 m2, conserva la estructura espacial existente, distribuida en cinco espacios distintos: dos salas de cine, un plató de rodaje, un archivo, una cantina y una terraza con posibilidad de proyección. Lo antiguo y lo nuevo conviven en una atmósfera sombría en la que la luz artificial de los leds y las proyecciones se convierten en un elemento fundamental. Destacan dentro del complejo las cestas tejidas con mangueras de riego que se configuran como un elemento luminiscente que alimenta de luz los techos de las salas de cine y del archivo.

Cineteca Madrid
CASA DEL LECTOR
MATADERO MADRID

Casa del Lector

Arquitecto: Antón García Abril
Año de inauguración: 2012

La esencia de este proyecto arquitectónico es la conectividad de personas, tanto público general como profesional, ideas, espacios y lugares. Las naves 13 y 14, de corte longitudinal, se conectan transversalmente mediante puentes de vigas de hormigón pretensado, provocando el encuentro entre las dos estructuras. La Casa del Lector, con sus más de 8.000 m2, acoge actividades literarias que abarcan desde el papel impreso a los nuevos soportes comunicativos; de lo lingüístico a lo audiovisual, con especial interés en el papel desempeñado por las nuevas tecnologías y soportes. Para el desarrollo de su actividad, la Casa del Lector cuenta con aulas de formación, biblioteca y área de consulta, talleres, salas de motivación lectora, sets de radio y TV, sala de exposición y auditorio con capacidad para 300 personas.

Casa del Lector